ENTRE FRONTERAS 2025: DOBLE INICIO

 

por Antonio León

 

Ha llegado una inusual noche fría a Mexicali en el arranque del Encuentro Internacional de Danza Contemporánea Entre Fronteras, edición 2025. Ante la suspensión temporal del corredor cálido, las chamarras ligeras se hacen presentes en la asistencia a la función inaugural de esta emisión del encuentro. En esta ocasión, el Entre Fronteras se encuentra en su edición número 32.

   En cualquier caso, en el lobby del teatro universitario la cosa es distinta y la calidez se ha formado alrededor de la danza: aquí están las compañías y los diversos actores dancísticos invitados de varios puntos del globo, también los conocedores, los estudiantes y las autoridades universitarias, los periodistas y el público que se acerca por primera vez a una función de danza contemporánea.

   Se trata de una noche doble, con las piezas De brujas y escobas, de la compañía, Paulina Espinosa, así como ¿Por qué no les preguntamos a los que se murieron?, de Sin Luna Danza Punk. Ambas son obras finalistas de la cuadragésimo primera edición del Premio Nacional de Danza “Guillermo Arriaga”, organizado por la Compañía Nacional de Danza del INBAL y la Universidad Autónoma Metropolitana.

    De brujas y escobas es una pieza dirigida por la joven coreógrafa Paulina Espinosa, quien aparece sobre las tablas acompañada de las bailarinas Fey Goli y Michelle Ferrer para desplegar una metáfora escénica sobre el cuerpo femenino, la opresión patriarcal y la posibilidad de formar comunidad. La apuesta por la plasticidad en el espacio es un acierto: las escobas y las cubetas están para usarse, los cuerpos funcionan como una maqueta de sí mismos; en ella se encuentran marcados los anhelos y los dramas, pero también las posibilidades de reír en círculo, señalar el absurdo y avanzar siendo más fuertes. Todo lo anterior se basa en los estudios de la historiadora italo-estadounidense Silvia Federici acerca de la persecución de mujeres acusadas de brujería.

   La pieza de Sin Luna Danza Punk lleva por título ¿Por qué no les preguntamos a los que se murieron? con dirección y coreografía de Rosa A. Gómez. Se abre ante nosotros con un doble discurso en torno a las dinámicas del capitalismo tardío y de la neurosis anal del inicio de un siglo que va muy avanzado como para ser nuevo. Las reflexiones se suceden con humor y el tema de lo escatológico es marca de la casa. Pero aquí no se trata del ano por el ano, sino de lo triste que es preocuparse por una vida que no se sostiene sola en su analidad. Una especie de meta-ano. El evangelio de SIN LUNA se reafirma en torno al suelo y las posibilidades de la fuerza de gravedad que tanto dicen amar: nos gusta el piso, amamos el piso, siempre queremos estar en él.

   Un doble inicio con registros muy distintos: por un lado, la narratividad de personajes de leyenda asentados ante lo terrenal de historias de abuso, dolor y sanación al vuelo (como todas buenas brujas) y, por otro, la puesta en escena de una tristeza cada vez más risible, con las preocupaciones estéticas convertidas en la fugacidad de un vestido amarillo con probabilidad de incendio.

Fotografías de Armando Ruiz

Antonio León. Maneadero, Baja California. Poeta y cronista. Es editor de poesía en la revista El Septentrión y autor de los libros Busque caballos negros en otra parte (2015) :ríos (2017), Consomé de Piraña (2019) y Drowner (2021). En 2016 fue el ganador del Premio Estatal de Literatura de Baja California, en la categoría de poesía, con el libro El Impala rojo. En 2018 fue becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en la categoría Creadores con Trayectoria. Actualmente, se desarrolla en el ámbito de la promoción de la lectura y promoción cultural universitaria. Es integrante del equipo organizador del encuentro Tiempo de Literatura, en Mexicali. Cuaderno de Courtney Love (y otros poemas), editado por pinos alados ediciones, es su libro más reciente.

Déjanos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*