ENTRE FRONTERAS 2025: UN AMOR QUE PARECE INÉDITO

 

por Antonio León

 

El Encuentro Internacional de Danza Contemporánea Entre Fronteras en su edición 2025 ha dejado, hasta el momento, instantes que difícilmente olvidaremos. Las compañías han mostrado lo mejor de su hacer en distintos matices y abordajes: de la denuncia social a la puesta en escena del paisaje emocional, de las vicisitudes de las nuevas generaciones a la renovación de historias que nos pertenecen, de la ensoñación de tonadas minimalistas al estruendo de la música disco, al movimiento perpetuo.

   En la quinta función del Entre Fronteras, la Compañía Giro 8, con la pieza Comenzaría todo otra vez (proyecto que contó con el apoyo de la convocatoria de financiamiento Goiás en todo el mundo 2024), trajo la luz del festejo amatorio al Teatro Universitario. El combo brasileño, dirigido por la coreógrafa Joisy Amorim y con ocho excelentes bailarines en escena, pone el énfasis en el gozo por la danza y las posibilidades del movimiento.

  Vieja conocida en este noroeste mexicano, Giro 8 llegó a Mexicali con esta pieza que es parte de su repertorio más reciente, dentro de una gira internacional por Cuba, Argentina y otros países de América Latina.

   Partiendo de una serie de canciones que abrazan la tradición musical de Brasil, los cuadros plásticos se van sucediendo: la pauta la marcan las voces de Caetano Veloso, Roberto Carlos, María Bethania y otros inmortales de la canción, cuyas voces nos mecen en nuestro asiento y nos hacen soñar mediante el cuerpo del otro, en una lengua que se parece a la nuestra

  Hay momentos para el ballet clásico, para la danza urbana y los ecos de la tierra de origen. Brasil se enseñorea de cuerpos y corazones con los sonidos de la Samba, ecos del movimiento conocido como Tropicalia y momentos para la rítmica caboverdiana de la morna y la coladera, popularizados en el siglo pasado por exponentes como Cesária Évora .

   Además de las letras de los icónicos temas en portugués, las coreografías no necesariamente son representadas por ellas, ya que, si la música estuviese ausente, habría una continuación en la expresión de los amores propuesta por la obra. La escenografía y los vestuarios están hechos de papel y este papel es el origen de los objetos de la escena: es mar, es unión, es vestido y refugio.

   El papel cumple un propósito en la dramaturgia, pues representa la fugacidad del amor: se transforma, se rompe y desaparece en algunas ocasiones.

   A medida que el conjunto de baile avanza, salta y vuelve a empezar, los efectos de las distintas facetas del amor nos golpean gentilmente: el amor propio, el amor de pareja, el amor no correspondido, el amor que se torna molesto, el amor que se busca a sí mismo. El cuerpo ejecuta su magia, encuentra lanzadera y cuenta esas historias. El cuerpo encuentra un amor que parece inédito en la danza. ♠

Fotografías de Armando Ruiz

Antonio León. Maneadero, Baja California. Poeta, cronista y gestor cultural. Es editor de poesía en la revista El Septentrión y autor de los libros Busque caballos negros en otra parte (2015), :ríos (2017), Consomé de Piraña (2019) y Drowner (2021). En 2016 fue el ganador del Premio Estatal de Literatura de Baja California, en la categoría de poesía, con el libro El Impala rojo. En 2018 fue becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en la categoría Creadores con Trayectoria. Actualmente se desarrolla en el ámbito de la promoción cultural universitaria. Es integrante del equipo organizador del encuentro Tiempo de Literatura, en Mexicali. Cuaderno de Courtney Love (y otros poemas), editado por pinos alados ediciones, es su libro más reciente.

Déjanos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*