ENTRE FRONTERAS 2025: SOBRESALTOS A NIVEL DE CUERPO

 

Hay espectáculos vertiginosos que toman al espectador por las retinas y no dan cuartel ni dejan la atención en el aire: hay que voltear hacia la escena y poner todos los sentidos a juego. Recuerdo películas de guerra que desde el primer minuto muestran las posibilidades descarnadas armamentísticas, y conciertos en los que he tenido que huir hacia la orilla por no tener las condiciones de sostenerme mientras el mundo gira y me atropella.

   En este sentido, ayer por la noche, en la segunda función del Encuentro Internacional de Danza Contemporánea Entre Fronteras, una fuerza demoledora se hizo presente apenas al iniciar: una ráfaga de movimientos a medio camino entre el voguing, el reveal del Drag en estado salvaje, saltos acrobáticos existencialistas y estilismo a la velocidad de la luz.

   El Colectivo enNingún lugar, originario de Querétaro, presentó la obra Cuando lleguen los bárbaros: Trilogía transmedia sobre silencios, culos y revoluciones. Durante la segunda función del Encuentro Internacional de Danza Contemporánea Entre Fronteras, la pieza —segunda parte de esta trilogía— fue desplegada sobre un paisaje sonoro y música en vivo de Daniel González, bajo la dirección de Eliana Jiménez y Luis Rubio, con la presencia de seis bailarines en escena.

   El cuerpo de baile, partiendo de un discurso juguetonamente reiterativo, expone al público a una experiencia que se mueve entre límites: los del cuerpo y el espacio, los de la ficción y la realidad.

  En todo momento existe un minuto para lo inesperado, ya sea una discoteca improbable de tintes eurovisivos, un viejo tema de amor desesperado, una oración en busca de una nueva fe llamada justicia, incluso un sabroso faldeo montuno. Hay en estos ejercicios desafiantes una crítica a toda conducta normativa, un cuestionamiento continuo al proyecto de estado-nación y una celebración de la corporalidad desde el humor, la pasión por la fiesta y la conciencia plena de una realidad desde distintas identidades sexogenéricas.

   A través del diálogo entre la danza contemporánea, las narratividades heredadas de las redes sociales y el performance, la obra presenta, desde una perspectiva no lineal, la tragicomedia de una comunidad destinada a fundar una nueva nación desde el cuerpo. Pero el cuerpo aquí es un dispositivo siempre cambiante, uno que señala sus efectos en la barbarie de una actualidad en la que nadie parece ponerse de acuerdo en nada. ♠

 

Fotografías de Armando Ruiz

Antonio León. Maneadero, Baja California. Poeta, cronista y gestor cultural. Es editor de poesía en la revista El Septentrión y autor de los libros Busque caballos negros en otra parte (2015), :ríos (2017), Consomé de Piraña (2019) y Drowner (2021). En 2016 fue el ganador del Premio Estatal de Literatura de Baja California, en la categoría de poesía, con el libro El Impala rojo. En 2018 fue becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en la categoría Creadores con Trayectoria. Actualmente se desarrolla en el ámbito de la promoción cultural universitaria. Es integrante del equipo organizador del encuentro Tiempo de Literatura, en Mexicali. Cuaderno de Courtney Love (y otros poemas), editado por pinos alados ediciones, es su libro más reciente.

Déjanos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*